Tai Chi Chuan

¿Que es el Taichi?

El Tai Chi Chuan (Taijiquan), más conocido como Taichi (Taiji) es un arte marcial cuya historia se inicia en el siglo XVII. No es un arte milenario como algunos creen, aunque sí lo son algunos de sus principios esenciales. Según los historiadores de aquel tiempo e investigaciones recientes que lo han confirmado, se sabe que nace como compendio de diferentes artes marciales, integrando diferentes conceptos de la filosofía (Yin y Yang, Wu Xing, Wu Wei, etc.) y de la medicina china tradicional (respiración tu-na,  meridianos, etc.)

    En el último siglo se han ido desarrollando diferentes escuelas de Tai Chi Chuan. La mayoría toman el nombre del apellido de los maestros que las han desarrollado (p. ej. escuela Chen, Yang, Wu, Sun). Otras veces, con menos frecuencia lo toman de la aldea donde se han desarrollado (p. ej. Zhao Bao) o finalmente de una característica especial del estilo (p. ej. Hulei).

    En nuestra escuela practicamos el estilo Chen.

    El TAICHI (la interacción de Yin y Yang, los “opuestos complementarios”) es un PRINCIPIO FILOSÓFICO-PRÁCTICO con más de 3000 años y que abarca todos los acontecimientos y situaciones del universo. Aplicado a las artes marciales se le conoce como Taichichuan, donde la palabra Chuan significa literalmente “puño”, y por extensión diferentes técnicas marciales que emplean golpes.

    Taichi puede tener varios significados, pero el que yo prefiero es Equilibrio Supremo, por lo que el Taichichuan se podría traducir como “El Arte Marcial del Equilibrio Supremo”.

    En la China antigua se usó en los campos de batalla, hoy en día se le conoce más bien como una práctica para la salud psicofísica, debido a la lentitud, la armonía y el sosiego de sus movimientos.

    Posiblemente debido a los acontecimientos históricos-políticos-sociales que han sucedido en los últimos 50 años se ha ido perdiendo la componente más dinámica de este eficaz método de combate, por lo que desgraciadamente en occidente los niños y los jóvenes no lo suelen practicar. ¡Es una lástima! Muchas veces no se entiende la relación entre salud y fuerza. Parafraseando uno de mis maestros él decía: “Si quieres pelear debes de estar fuerte, para estar fuerte debes gozar de buena salud, así que: ¡si practicas para la salud estás en el buen camino para ser un guerrero!” Y con respecto al aspecto marcial del taichichuan me gusta recordar un pasaje del Tao Te Ching (cap. XXI) que dice: “Las armas son instrumentos nefastos, no adecuados para el hombre de bien. Sólo las usa en caso de necesidad, y lo hace comedidamente, sin alegría en la victoria.”

    De todos modos, cualquier razón es buena para empezar a practicar taichichuan:

– la salud

– el interés hacía la filosofía china

– el entendimiento de una práctica energética

– eliminar el estrés

– encontrar un momento de tranquilidad en el ajetreo cotidiano

– el interés hacia un arte marcial “extraño” en que “el blando vence al duro”

– la posibilidad de hacer una completa actividad física pero con un método suave

    Todo ello sirve para descubrir un mundo de posibilidades e interpretaciones que pueden beneficiar nuestra vida en todos los aspectos.

    Si se practica asidua y constantemente el taichichuan aporta muchos beneficios físicos (externos) y fisiológicos (internos). La relajación, que es la base del taichi, actúa sobre el sistema neuronal y de ahí sobre los demás sistemas (muscular, óseo, circulatorio, digestivo, etc.). En términos más simples reduce el estrés, mejora el equilibrio, la coordinación y la movilidad articular, reduce tensiones musculares y dolores, mejora la digestión, la circulación de la sangre, etc.

*Nota: el “Chi” de Tai-chi no es el mismo que define la “energía”, que es “Ch’i”. En chino mandarín el fonema (pronunciación) de ambos conceptos es muy parecido, pronunciado por quien no sabe chino no se aprecia muy bien la diferencia al escuchar los dos. Sin embargo el morfema (carácter escrito chino) es muy distinto.

    El TAICHI en I.T.K.A.

    En nuestra escuela I.T.K.A. (International Taijiquan KungFu Association) el estudio del Taichichuan se contempla en su totalidad, es decir como método para la salud, para la comprensión de la energía interna, como estudio de los principios filosófico-prácticos chinos y para la adquisición de habilidades marciales, todo ello expresado a través de las 5 áreas de interés que la escuela propone:

  1. Chi Kung

– Taichi Clásico

– Kung Fu de Chenjiagou (para niños y adultos)

– TSD System (Taijiquan Self Defense System – Defensa Personal)

– Taichi Match (preparación al combate deportivo)

En nuestra escuela de Massamagrell (Valencia), Sede en Valencia de la I.T.K.A. España, de momento se dan cursos de todas las áreas de interés excepto la de Taichi Match.

    PROGRAMA DE ESTUDIO DEL TAI CHI CLÁSICO EN ITKA

Premisa

Nuestra escuela ofrece un programa de estudio exhaustivo para quien quiera profundizar en este arte o incluso enseñarlo. Para ello se definen grados de conocimiento, que son:

– Entrenador 1er nivel (se suele acceder a este examen después de 5 años de práctica)

– Entrenador 2ndo nivel (después de 2 años como Entrenador 1er nivel)

– Entrenador 3er nivel (después de 2 años como Entrenador 2ndo nivel)

– Instructor 1er nivel (después de 2 años como Entrenador 3er nivel)

– Instructor 2ndo nivel (después de 2 años como Instructor 1er nivel)

– Instructor 3er nivel (después de 2 años como Instructor 2ndo nivel)

– Maestro (después de 3 años como Instructor 3er nivel)

Aquí abajo está el programa completo para llegar al grado de Maestro (el orden de estudio no es el que aparece en esta lista):

-El Chi Kung de la Secuencia Madre

-Zhang Zhuang Gong (Pilar Erguido)

-Laojia Yilu

-Laojia Erlu – Pao Chui

-Xinjia Yilu

-Xinjia Erlu Pao Chui

-Secuencia en pareja codificada de Xinjia

-Taichi Dan Dao (Sable Simple)

-Secuencia en pareja codificada de Sable Simple

-Taichi Dan Jian (Espada Simple)

-Secuencia en pareja codificada de Espada Simple

-Taichi Guan Dao (Grande Sable del General Guan Yu)

-Taichi Qiang (Lanza)

-Secuencia en pareja codificada de Lanza

-Taichi Shuang Dao (Doble Sable)

-Taichi Shuang Jian (Doble Espada)

-Tui Shou en 5 niveles y aplicaciones

-Trabajo teórico-práctico para el desarrollo de las 8 fuerzas (Ba men – 8 puertas)

-Tui Fa (técnicas de desequilibrio y empuje)

-Qinna Fa (técnicas de ruptura y luxación)

-Shuai Fa (técnicas de proyección)

-Taichi Shuai Jiao (técnicas de lucha cuerpo a cuerpo de Taichichuan)

-Ejercicios para el desarrollo de la energía explosiva (Baofajin) y técnicas de percusión

-Método de desplazamiento

-Ejercicios de condicionamiento codificados y libres

-Estudio del San Shou (Combate Libre)

-Estudio del Taichi Gun “Sacudir el Palo”

-Estudio del Taichi Bang “Rodillo”

-Estudio de la Pelota Elástica

-Entreno en golpeadores y sacos

*aquí no incluimos el programa especifico de Chi Kung que va mas allá de la secuencia madre, el programa de kung Fu de Chenjiagou, el TSD System, ni el Taichi Match.