¿Que es el Chi Kung?
La palabra CHI (QI ) en chino tiene diferentes significados: aliento, aire (aire fresco), vapor, gas. El carácter chino 氣 representa una nube de vapor/aire (arriba) y una planta de arroz (abajo). Esa es la comida más común en china, por lo tanto CHI indica las dos fuentes de vida para el hombre: el aire y los alimentos. Por eso en la cultura china el chi se conoce generalmente como “energía vital” y se asocia a la salud, a la fortaleza del físico y a la claridad de la mente (una persona puede “tener un buen chi, un chi fuerte o débil”, etc.). En la medicina china toda enfermedad se considera como un desequilibrio del chi.
La palabra KUNG (GONG), representada por el carácter chino 功 significa el trabajo de labrar la tierra con un arado durante todo el día. De ahí que se le da el significado de “esfuerzo, trabajo duro”.
Finalmente la expresión CHI KUNG (QI GONG) se podría traducir como “práctica que quiere restablecer el equilibrio de la energía vital tras un laborioso trabajo”.
A los meridianos (así se suele llamar a la “red energética” que corre en nuestro cuerpo) se les suele traducir como “canales energéticos”. Pues la idea es exactamente un “entramado de canales que comunican los unos con los otros para regar todo el cuerpo y darle sustento”. La metáfora de los canales es perfecta para explicar este concepto ya que donde escasea el agua escasea la vida. Por lo tanto, cuanto más ricos sean los canales/ ríos/ torrentes, más rica será la tierra para cultivar. Cuando hay un bloqueo energético es como si el flujo del canal se hubiese interrumpido o reducido tanto que el agua apenas fluyera, y hasta la tierra de su lecho puede llegar a secarse. La práctica del Chi Kung (sea cual sea el estilo que se practique) quiere dejar abierto el lecho de los canales de nuestro cuerpo para que el riego energético pueda fluir abundantemente y sin interrupciones. Eso se hace básicamente a través de la relajación. La relajación ejerce la función de “desatascador del lecho de los canales”. Al contrario, el tensar del cuerpo o hacerse rígido corresponde a estrechar el canal por lo que podrá pasar poca cantidad de agua con la consecuencia de que habrá poca tierra fértil (sinónimo a su vez de “bienestar”). La tensión y/o la rigidez es un conjunto de condiciones mentales, emocionales y físicas. A parte de casos especiales (y ahí también hay teorías que lo discuten) estas tres condiciones van siempre juntas, tanto para bien como para mal.
Por eso en la práctica del Chi Kung mientras aprendemos a relajarnos usamos toda una serie de movimientos y ciertas actitudes psíco-emocionales para dirigir el flujo de los canales y “regar” abundantemente el cuerpo de BIENESTAR.
En china se dice que “hay tantas escuelas de Chi Kung como estrellas en el cielo”; eso da la idea de cuántas escuelas y métodos diferentes hayan. Entre todas estas hay dos corrientes principales, una cuyo agente primario es la respiración y otra cuyo agente primario es el movimiento. Las prácticas que ofrecemos en nuestra escuela pertenecen a esta segunda corriente.
EL “JUEGO DE LOS CINCO ANIMALES”
El “Juego de los Cinco Animales” (conocido en chino como Wu Qin Xi) nace con el legendario médico Hua Tuo (años 145 – 208). Esta tradición se transmitió hasta la Dinastía Yuan (años 1279 – 1368), y se conocía como las «Técnicas de Daoyin del juego de los cinco animales de caza» 五禽戲導引法. En esta tradición los animales son el Tigre, el Mono, el Oso, el Ciervo y el Pájaro. En la trasmisión y desarrollo de estos ejercicios en diferentes tradiciones y escuelas se encuentran variantes tantos en los animales elegidos como en los métodos con que estos últimos se mueven para realizar los ejercicios y también en los objetivos que se pretendían lograr a través de la práctica. En la escuela Hong Quan 洪拳 (Hung Gar) se transmitió la tradición del “Boxeo de los cinco animales” 五禽拳. De ahí un maestro llamado Zhang desarrolló otro estilo con el mismo nombre. En este estilo están los cinco animales son el Tigre, la Grulla, la Serpiente, el Mono y el Dragón 虎、鶴、蛇、猴、龍.
En la ITKA presentamos el estudio de: EL TIGRE, LA GRULLA, LA SERPIENTE, EL MONO Y EL DRAGÓN.
En nuestro Chi Kung, en el “Juego de los Cinco Animales” también encontramos todos los elementos que estudiamos en la “Secuencia Madre” (la conexión, la expansión-contracción, la oscilación en el centro, la espiral, el fa-jing y el movimiento en un punto).
El aspecto en que más nos centramos al practicar el Juego de los Cinco Animales es seguramente el psíco-emocional. Pero evidentemente el cuerpo en el desarrollo de los ejercicios abre meridianos y trabaja el físico de diferentes maneras.
SECUENCIA MADRE
CONEXIÓN
1. MIRAR HACIA ABAJO Y HACIA ARRIBA
2. MIRAR A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA
3. ROTAR LA CABEZA
4. ROTAR LA MONTAÑA
5. ROTAR EL CENTRO
6. ROTAR DEL CENTRO A LA PERIFERIA
7. FLEXIÓN DE LA SERPIENTE
8. MOVER LAS RODILLAS
9. EL DRAGÓN BUSCA EL AGUA
10 .EMPUJAR HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO (PIES SEPARADOS)
11. EMPUJAR HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO (PIES JUNTOS)
EXPANSIÓN – CONTRACCIÓN Y OSCILACIÓN
12.HINCHAR – DESHINCHAR
13.EL TIGRE AVANZA
14.VUELO DE PÁJARO
15.BRAZOS ARRIBA Y ABAJO
16.LAS DOS MANOS EMPUJAN HACIA DELANTE
ESPIRAL Y OSCILACIÓN
17. CHAN SI JING HACIA FUERA CON UNA MANO
18. CHAN SI JING HACIA FUERA CON UNA MANO
19.CHAN SI JING HACIA DENTRO CON UNA MANO
20.CHAN SI JING HACIA DENTRO CON DOS MANOS
21.CHAN SI JING CON DOS MANOS EN LA MISMA DIRECCIÓN (ambos lados)
22.LOS BRAZOS SE ENROLLAN (alternando el peso)
23.ESPIRAL ALTERNA DE LAS PALMAS
SOLTAR ENERGÍA
24. CON EL CODO
25. CON LAS PALMAS
MOVIMIENTO LIBRE
26. CINCO EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO CON PASOS LIBRES